Astrónomos descubrieron pruebas sobre lo que podría ser el primer descubrimiento de una luna orbitando un planeta fuera del Sistema Solar, a unos ocho mil años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Cygnus.
Un grupo de científicos de la Universidad de Indiana, EE.UU., publicó en video el preciso instante en que una bacteria Vibrio cholerae, causante de la enfermedad del cólera, se apropia de ADN con la finalidad de acelerar su propia evolución.
Un equipo de arqueólogos liderado por Sergio Grosjean Abimerhi descubrió una impresionante cueva con pinturas rupestres de los mayas, a la que calificaron como la "más importante" de Yucatán.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha fotografiado a Saturno y Marte cerca de sus acercamientos más cercanos a la Tierra en junio y julio de 2018. Ahora es verano en el hemisferio norte de Saturno y la primavera en el hemisferio sur de Marte.
A medida que la NASA ingresa a su tercera década de defensa planetaria, descubramos cómo rastrea y estudia los asteroides cercanos a la Tierra, e incluso como predicen aproximaciones cercanas y vigilan los cielos
Un nuevo mapeo exhaustivo de la radiación que golpea a la helada luna de Júpiter, Europa, revela dónde deben mirar los científicos, y qué tan profundo tendrán que ir, cuando busquen signos de habitabilidad y biofirmas.
La sonda Parker, bautizada así en honor a Eugene Parker, el astrofísico que desarrolló la teoría de los vientos solares supersónicos, será lanzada desde Cabo Cañaveral, en el estado de Florida (EE.UU.), a partir del próximo 6 de agosto, según un comunicado de la agencia.
Investigadores del Instituto Max Planck (Alemania) y la Universidad de California en Davis (EE.UU.) encontraron evidencia que un grupo de monos capuchinos del Parque Nacional de Coiba (Panamá) entró en su propia Edad de Piedra.
Para los científicos que observan el Planeta Rojo desde los orbitadores de la NASA, el mes pasado ha sido inesperado, casi de suerte. Las tormentas de polvo "globales", son una serie de tormentas desbocadas que crean una nube de polvo tan grande que envuelven al planeta, pero solo aparece cada seis u ocho años (eso es 3-4 años de Marte).
Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés lograron obtener desde la Tierra imágenes del espacio a longitudes de onda visibles más nítidas que las del telescopio espacial Hubble de la NASA, Así lo demostraron con sus últimas capturas de Neptuno.